Introducción
Primera parte - REPASEMOS
1) Antecedentes
A - Educación primitiva: la influencia ambiental
B - Antigua Grecia - las metas de la educación
C - Edad media, la institucionalidad
D - Edad moderna, la pedagogía
Educación en Argentina
E - ¿Edad posmoderna?, los cambios veloces
2) Las metas de la educación
Segunda parte - PENSEMOS
3) Pensar la educación
4) Aprendizaje total
5) ¿Cuáles habilidades?
6) Otros saberes
7) La coherencia en el curriculum
8) Nuevos alumnos, ¿Nuevos docentes?
Tercera parte - HAGAMOS
9) Planificar el aprendizaje total
10) Evaluación
11) Reflexiones finales
"El posicionamiento desde el cual se construye este texto no es desde la mirada académica, la que, por su propia dinámica de profundización y análisis de conceptos, a veces genera cierta distancia con la práctica concreta, desanimando a numerosos docentes y familias en su abordaje, que, por la necesidad de respuestas que orienten la realidad cotidiana, suelen optar mayormente por textos que se dirijan directamente al foco de sus problemas, donde obtener soluciones inmediatas, en formatos de 'recetas' o 'tips', que de manera directa, sin un desarrollo amplio de fundamentos, se enfoquen en su particular demanda. Tampoco será la idea generar ese formato, con sugerencias directas para concretar en cada escuela a modo de 'guía' o 'tutorial', sino ubicarnos en un punto intermedio, contando con cierto grado de reflexión teórica... aunque orientados claramente hacia la práctica, con la decisión de provocar la mirada crítica sobre la realidad actual, promoviendo la reflexión desde el seno mismo de cada institución educativa, y cada familia" pág. 8
"Es común encontrar familias preocupadas por el futuro de sus hijos, y no les falta razón, el mundo de hoy, a través del cual podemos anticipar el futuro, demanda ciudadanos con características muy específicas, habilidades sociales y competencias personales desarrolladas, las cuales dificilmente se completen totalmente y con solvencia en la escuela. Esto no es una falencia, simplemente la escuela no fue concebida para ello. Pensada como espacio donde se imparta principalmente la instrucción, la enseñanza académica, en colaboración con las familias de base y la sociedad toda, donde el estudiante adquiera ciertos valores y hábitos socialmente validados, se completaría la formación de la persona como sujeto integral..." pág. 70
"Debemos hallar la forma de educar a nuestros estudiantes de hoy para un futuro cercano, incierto, que demanda que posean las habilidades y competencias desarrolladas antes en el texto, pero de manera articulada con la enseñanza de las disciplinas, sean cuales sean, encontrando un camino que unifique ambas vertientes de un mismo proceso: el aprendizaje de saberes académicos y el desarrollo de habilidades y competencias personales." pág. 93
" Cada estudiante, en tanto sujeto que construye permanentemente su identidad, su corporeidad, su personalidad, igualmente construye las habilidades que porta, durante toda su vida. Como ya vimos, la influencia de la educación y del ambiente son decisivas para la formación de los sujetos, por ello la importancia de incorporar en la escuela, aunque también en la familia como veremos más adelante, el abordaje de las ocho habilidades durante toda su escolaridad, ampliando drásticamente las posibilidades de su desarrollo, de cara a una nueva época histórica que las demanda cada vez más." pág. 140